Una vez presentados los informes sociales en el Derecho de Familia, en la anterior entrada, Verónica Ruíz del Olmo, se ocupa de profundizar un poco en contenido de los mismos.
En
mi anterior entrada en este blog describí brevemente sobre los Informes
Sociales que firman los profesionales del Trabajo Social.
En
este caso quiero profundizar un poco más en el contenido de los mismos,
desarrollando el posible contenido que se recoge en un Informe Social de
Familia.
Toda
la información que nos aportan los usuarios de Servicios Sociales no se recoge
en una sesión, es fruto de un clima de confianza y confidencialidad previo y
del uso de las técnicas propias profesionales tales como la observación, la
entrevista e historias de vida así como otras técnicas de evaluación propias de
la profesión.
Mencionar
en este punto que ante la solicitud de un Informe Social por un ente
competente, el profesional no envía toda la información y documentación
recogida de la familia ya que podría estar incumpliendo el Código Deontológico,
sino que redactará el Informe Social según vaya dirigido a los Juzgados y
Tribunales o al Ayuntamiento y según la petición.
Escribí que aunque existen muchos modelos de Informe
Social, prácticamente todos contienen la misma estructura y recogen los mismos
datos. Pero esta vez, como ya he indicado, voy a desarrollar la información
que cada apartado puede recoger:
1.
Datos de identificación del profesional e institución.
- Fecha.
- Servicios sociales u
ONG que remite el Informe Social.
- Nombre, apellidos y nº
colegiado del Trabajador Social que emite y redacta.
- Entidad a la que va
dirigido.
2. Datos personales de los miembros de la familia.
2.1 Información de contacto:
2.1.1 Nombre, apellidos y DNI o NIE de la persona que acude
al servicio.
2.1.2. Domicilio.
2.1.3. Datos de contacto (número de teléfono, correo
electrónico, etc.)
2.1.4. Nacionalidad.
2.1.5. Demanda planteada.
2.2. Información de la familia:
2.2.1. Nombres y apellidos
2.2.2. Domicilio.
2.2.3. Datos de contacto (número de teléfono, correo
electrónico, etc.)
3. Características, composición y situación familiar.
3.1. Composición del grupo de convivencia: miembros que componen la familia, vínculo de
parentesco y edad. (Para este apartado los genogramas y mapas de
relaciones familiares son muy visuales y útiles).
3.2. Situación familiar: personas mayores y menores de edad que componen el grupo
familiar, quienes trabajan, quienes están en paro, discapacidad y/o
dependencia, incapacidad, etc.
4. Situación económica, educativa, laboral y de salud.
4.1.Situación económica:
4.1.1. Fuentes de ingresos y periodicidad de los mismos.
4.1.2. Gastos familiares.
4.2. Situación educativa:
Estudios y formación de los miembros de la familia.
Situación escolar de los menores.
Becas concedidas y/o solicitadas y estado de las mismas.
4.3. Situación laboral de los miembros familiares:
Trabajador por
cuenta propia.
Trabajador por
cuenta ajena (jornada completa, jornada parcial, etc.).
Desempleado.
Estudiante.
Lugar de trabajo.
4.4. Situación de salud:
Acontecimientos importantes relacionados con la salud y
enfermedades de los miembros de la familia.
Cobertura sanitaria.
Clasificación de enfermedades.
5. Características de la vivienda.
5.1. Vivienda:
5.1.1. Régimen de tenencia o uso.
5.1.2. Tipo de vivienda.
5.1.3. Condiciones de habitabilidad.
5.2. Características generales del barrio o zona
residencial:
5.2.1. Tipo de barrio o zona.
5.2.2 Equipamiento y servicios.
5.2.3. Asociacionismo.
6. Relaciones sociales y vecinales.
En este apartado los ecomapas también son
de gran utilidad.
6.1. Relaciones sociales (grupos de amigos, de trabajo, asociacionismo, etc.)
6.2. Relaciones vecinales (ocio y tiempo libre, características de consumo, etc.)
7. Cualquier información que el profesional crea relevante
mencionar y que no se ajusta a los apartados propuestos.
El informe Social es una "fotografía" de la
situación de la familia en el momento de envío del documento. Va evolucionando
y cambiando conforme lo hace la familia.
Recordando siempre que un Informe Social va dirigido
a profesionales de otros sectores, el
lenguaje debe contener una serie de cualidades técnicas: datos fiables,
precisión terminológica, claridad expositiva y argumentación didáctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario